kesäkuu 2, 2024

Al pie de las sierras del sur de Murcia

Región de Murcia. Ruta botánica 'Al pie de las sierras del sur de Murcia'
Domingo, 19 de mayo de 2024, de 9:30 h a 14:30 h
José Antonio López Espinosa y Mónica Rubio

En la actividad, organizada expresamente para el IV Biomaratón de Flora Española, en el Parque Regional El Valle de Murcia, se realizaron dos rutas cortas, guiadas por biólogo (botánico) socio de la Sociedad Botánica Española (SEBOT), con numerosas explicaciones sencillas, para el aprendizaje de todos los participantes, por dos lugares del norte de las sierras prelitorales de Murcia, que se encuentran "al pie de las sierras del sur de Murcia". ¿Por qué este nombre para la actividad? Porque de esta forma describe Ángel Guirao, pionero de la botánica en Murcia, que recolectó plantas para el botánico alemán Willkomm en el "Reino de Murcia", a finales del siglo XIX, la zona por donde se desarrolla la primera parte de la excursión. El inicio elegido fue el Convento de “Santa Catalina, en las proximidades de la ciudad de Murcia”, lugar que indica el botánico holandés Lange, en su pliego de 1851, de la primera localidad del arto o azufaifo (Ziziphus lotus) en la Región de Murcia, citado en 1880 en la obra Prodomus Florae Hispanicae, de Willkomm y Lange, la primera flora española que puede considerarse como tal.
En primer lugar, nos dirigimos a una gran cueva, cercana al convento, donde es frecuente la orejilla de roca (Lafuentea rotundifolia), un endemismo exclusivo de los roquedos más térmicos del sur de España. Posiblemente, esta cueva, “cerca del convento de Santa Catalina, no lejos de la ciudad de Murcia” (prope coenobium Sanctae Cathaerinae, non procul à Murciae urbe), sea el lugar, citado como anteriormente, de la localidad clásica, que indica el botánico español Lagasca en la descripción de la especie.
Seguidamente visitamos el arto centenario, donde nos hicimos la fotografía de grupo, el Ziziphus lotus que interpretamos que conocieron y recolectaron hace más de 170 años tanto Lange (1851) como Guirao (1852), para el herbario de Willkomm. Después, hicimos dos breves paradas, para observar esas plantas invisibles, que prácticamente incluso quienes frecuentan los montes y las sendas nunca han visto. En una pequeña extensión, inferior a 5 m2, en una bolsa de suelo sobre la roca, donde en otoño florecen cientos de escilas de otoño (Scilla autumnalis), ahora, literalmente, no hay nada, porque no es la época y porque Murcia sufre una gran sequía, el peor inicio de año hidrológico desde 1961. A solo unos metros, en un pequeño roquedo, observamos las hojas acintadas, con una franja media más clara, de la efímera flor de la estrella (Lapiedra martinezii), cuya floración coincide al final del verano, por lo que pasa muy desapercibida; casi nadie de los no aficionados a la botánica la conoce. Esta planta, como la orejilla de roca (Lafuentea rotundifolia), fueron descritas para la ciencia por el botánico Mariano Lagasca en dos lugares próximos del Parque Regional El Valle, en el Santuario de la Fuensanta y el Convento de Santa Catalina, respetivamente.
Por último, en la segunda ruta, nos dirigimos a un pequeño yesar, donde crece el tomillo amargo o cluigida (Teucrium libanitis), gipsófito estricto endémico del sureste español, de los afloramientos yesíferos de Murcia, Alicante y sur de Albacete. Para llegar a este hábitat de interés comunitario prioritario de la Directiva Hábitats, se recorrió previamente un tramo de la Rambla del Valle, con vegetación de río temporal, muy escasa y localizada en esta sierra del termomediterráneo semiárido.
Además, durante los dos recorridos se identificaron de visu los principales géneros y especies de plantas comunes del territorio localizado al pie de las sierras al sur de la ciudad de Murcia. Los participantes, varios, crearon una cuenta de iNaturalist durante el biomaratón, para subir algunas de las muchas especies de flora que se comentaron.
Finalmente, destacar que no solo se vieron plantas, y en concreto varias especies protegidas o especialmente relevantes para la flora de Murcia, relacionadas anteriormente, sino que también se visitaron lugares murcianos significativos del siglo XIX, como el Verdolay, que fue la primera urbanización de retiro veraniego para los murcianos pudientes, el Convento de Santa Catalina, donde iniciamos y cerramos la primera ruta, la necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro, el primer campamento de los exploradores, actualmente albergue juvenil, la ruinosa casa señorial del Conde del Valle, etc., que también comentamos, con imágenes de postales antiguas, de comienzos del siglo XX.

Julkaistu kesäkuu 2, 2024 08:10 IP. käyttäjältä floresdemurcia floresdemurcia | 2 havaintoa | 0 kommenttia | Jätä kommentti

toukokuu 22, 2023

Cerca del convento de Santa Catalina, no lejos de la ciudad de Murcia

Para el sábado 20 de mayo se había organizado una actividad "prope coenobium Sanctae Cathaerinae, non procul à Murciae urbe", es decir, cerca del convento de Santa Catalina, no lejos de la ciudad de Murcia. ¿Por qué esta zona y concretamente esta localización? Porque es una de las que indica el botánico Mariano Lagasca en la descripción de la especie Lafuentea rotundifolia (orejilla de roca), que tiene entre sus localidades clásicas a este enclave del Parque Regional El Valle. Además, el lugar ofrece múltiples posibilidades de conocimiento y aprendizaje de botánica regional: visitas históricas de botánicos ilustres, árboles catalogados por el planeamiento urbanístico, naturalizaciones muy notables y una gran cueva (hábitat de interés comunitario), donde viven dos desconocidos insectos neurópteros y la planta protegida observada muy posiblemente aquí por Mariano Lagasca. Entre otras tantas especies de flora de interés y otras singularidades destacables.

Lamentablemente, en previsión de lluvias importantes, dos días antes, tuvo que cancelarse, aunque finalmente no llovió durante toda esa mañana... También influyó para su cancelación, como el año anterior, que solo dos participantes confirmaran su asistencia; algo debe ocurrir particularmente en mayo, o son numerosas las ocupaciones y los planes o bien se difunde de forma insuficiente, para que esta interesante actividad botánica gratuita tenga tan escasa aceptación.

Veremos qué sucede en 2024, quizá a la tercera va la vencida 😊

Julkaistu toukokuu 22, 2023 01:11 IP. käyttäjältä floresdemurcia floresdemurcia | 5 havaintoa | 0 kommenttia | Jätä kommentti

Arkistot